¿Qué es la solastalgia y cómo nos afecta?

La solastalgia: la desolación que no dice su nombre o cómo nos afectan las grandes transformaciones de nuestro entorno.

Vivimos una época de grandes cambios. Los humanos y sus sociedades gozan de una gran capacidad de adaptación. ¿Pero qué ocurre cuando los cambios nos superan?

La solastalgia forma parte de un conjunto de conceptos emergentes destinados a describir y explicar las implicaciones en la salud mental y en el bienestar, de los cambios ambientales en nuestros entornos vitales. Estos conceptos emocionales fueron descritos como «psicoterráticos»: estados relacionados con la tierra. Entre ellos encontramos:

– el dolor ecológico, definido como «el dolor que se siente en relación con las pérdidas ecológicas experimentadas o anticipadas, incluida la pérdida de especies, ecosistemas y paisajes significativos como consecuencia de cambios ambientales agudos o crónicos».

– la eco-ansiedad, definida como la «ansiedad relacionada con un entorno cambiante e incierto, o como el “miedo crónico al colapso medioambiental”.

– el trastorno por déficit de naturaleza, que no es un diagnóstico médico sino una descripción de la brecha creciente entre los seres humanos y la naturaleza, la cual tiene implicaciones para la salud y el bienestar.

– la eco-parálisis o la incapacidad de responder a los desafíos climáticos y ecológicos, y que se manifiesta como una apatía, un desapego, una desconexión de la realidad, una evitación ante la naturaleza intratable de los problemas, y la presencia de dilemas nunca antes vistos en la historia de la humanidad.

– finalmente, la solastalgia que es el concepto central de este artículo, es una palabra de reciente creación. Fue acuñada por Albrecht. Es la conjunción de la palabra del latín “solace”, consuelo con la palabra griega “algia” dolor. Para entender el concepto de solastalgia en su integralidad podemos desmenuzarlo en factores contextuales, factores causantes y sintomatología asociada.

Los factores contextuales del sentimiento de solastalgia son:

– el “arraigo” a un lugar,

– la “consciencia” de que este lugar de arraigo está siendo desolado en el presente,

– el “sentido de pertenencia e identidad” con ese lugar de arraigo,

– el sentimiento de “impotencia” o de “injusticia”,

– y un sentimiento de “angustia”.

La articulación de estos factores contextuales se hace de la siguiente manera: la destrucción en un tiempo presente del hogar o entorno de arraigo produce la desolación física de ese entorno, la toma de consciencia de esos cambios a su vez erosiona el sentimiento de identidad y pertenencia a este lugar concreto, y desencadena sentimientos de desolación psicológica y de impotencia: la solastalgia. De ahí que Albrecht la presente también como una forma de nostalgia de un hogar en él que uno todavía vive, o como el dolor experimentado cuando uno se da cuenta de que el lugar donde reside y que ama está siendo destruido.

Los factores causantes de la solastalgia pueden ser tanto naturales como artificiales: sequía, incendios, inundaciones, guerra, terrorismo, minas en cielo abierto, rápidos cambios institucionales, gentrificación de antiguos barrios de ciudades, deforestación, demolición de edificios, etc.

Albrecht augura una relevancia universal del concepto de solastalgia donde existe una experiencia directa de transformación o destrucción del entorno. Sostiene incluso que la experiencia de solastalgia sería posible para las personas que simpatizan fuertemente con la idea de que la tierra como planeta es su hogar. Estas personas podrían presentar solastalgia al presenciar eventos que destruyen la identidad endémica (diversidad cultural y biológica) en cualquier lugar de la tierra. En esta línea, Doherty incide en la rama de la psicología denominada eco-psicología, que postula que la salud mental y el bienestar de las personas tiene que ver con la idea de que “el planeta Tierra entero importa”.

Finalmente, la sintomatología asociada a la solastalgia podría manifestarse según Albrecht de forma individual o comunitaria, desde una forma de angustia generalizada hasta problemas de salud y medicales como consumo de drogas, enfermedad física, enfermedad mental (depresión, suicidio) y enfermedad psicosomática.

Para ahondar en la realidad clínica/sanitaria de la solastalgia, se han realizado estudios que permitan conocer condiciones reales en las que los aspectos contextuales, los factores causantes y las sintomatologías asociadas a la solastalgia, se manifiestan. Se han llevado a cabo estudios sobre la solastalgia en distintos países y culturas. Aún queda por determinar si la solastalgia podrá llegar a ser considerada un trastorno mental de pleno derecho ya que de momento fue presentada como un nuevo trastorno emocional en distintos medios, pero no fue reconocida como enfermedad mental a través de los cauces médicos de la psiquiatría.

Bertrand René Gerard Maridor

Psicólogo general sanitario.

 

 

FUENTES:

Albrecht, G. (2005). Solastalgia: A new concept in human health and identity. Philosophy, Activism, Nature, 3, 41-55.

Albrecht, G. (2011). Chronic Environmental Change: Emerging ‘Psychoterratic’ Syndromes. En I. Weissbecker (Ed.), Climate Change and Human Well-Being (43-56). New York, USA : Springer.

Albrecht, G. (2019). Earth Emotions: New Words for a New World. Ithaca, NY, USA: Cornell University Press.

Clayton, S., Manning, C. M., Krygsman, K., y Speiser, M. (2017). Mental Health and Our Changing Climate: Impacts, Implications, and Guidance. Washington, USA: American Psychological Association, and ecoAmerica.

Doherty, T.J. (2012). Psychology as if the Whole World Mattered, Oregon State Bar Sustainable Future Section, Spring.

Higginbotham, N., Connor L., Albrecht G., Freeman S., Agho. K. (2007). Validation of an Environmental Distress Scale. EcoHealth 3, 245–254.

Louv, R. (2008). Last child in the woods: saving our children from nature-deficit disorder. New York, EEUU: Algonquin books.

Warsini, S., Mills, J., Usher, K. (2014). Solastalgia: Living With the Environmental Damage Caused By Natural Disasters. Prehospital and Disaster Medicine, 29, 87–90.

 

 

 

 

 

 

 

En este momento estás viendo ¿Qué es la solastalgia y cómo nos afecta?